//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/issue/feed Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo 2024-01-05T19:40:43+00:00 Open Journal Systems //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/71 Editorial de la Revista Científica 2024-01-05T19:33:34+00:00 Susana Ortigoza susana.ortigoza@unves.edu.py <p>Mensaje del Rector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo</p> <p>Staff de la Revista Científica</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/54 Degradación enzimática del gluten de cebada utilizando bromelina para la producción de cerveza apta para el consumo de individuos diagnosticados con enfermedad celiaca 2024-01-05T11:14:17+00:00 José Luis Cerfoglio josecerfoglio@gmail.com Cristian López Yegros cristianlo2009@hotmail.com Carlos Miguel Santacruz Vera carlosmiguelsantacruzvera18@gmail.com <p>Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, Guairá, en el Laboratorio Central de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo con el objetivo de evaluar el efecto de la Bromelina como agente catalizador para la degradación del gluten de la cebada (Hordeum vulgare) para la producción de cerveza artesanal apta para el consumo de individuos diagnosticados con enfermedad celiaca. La investigación se caracteriza por ser cuantitativa y cuasi experimental. Se utilizaron tratamientos con aplicación de la Bromelina en concentraciones de 0,1 %, 0,2 % y 0,5 % (masa/volumen), a temperatura de 62°C y tiempo de acción de la enzima en el mosto de 40 min. Como testigo o blanco se utilizó una muestra del mosto sometida al mismo proceso, pero sin la adición de la enzima. Considerando que el gluten es una proteína la cuantificación del gluten se estimó mediante el método colorimétrico para la determinación de proteínas totales y posterior lectura de absorbancia en un espectrofotómetro a 540 nm. La determinación de proteínas totales en el tratamiento sin proceso enzimático fue de 34.80 ppm, mientras que en los tratamientos con proceso de degradación enzimática los mejores resultados fueron de 2.84 ppm de proteínas totales en el tratamiento T3, 17,05 ppm de proteínas totales en el tratamiento T2 y 27.30 ppm de proteínas totales en el tratamiento T3</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/55 Factores asociados a la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en indígenas de la comunidad de Paso Yobai. Departamento del Guairá. Año 2021 2024-01-05T11:59:48+00:00 Patricia Silvana Odecino Gallas patricia.odecino@unves.edu.py <p>El trabajo de investigación titulado “Factores asociados a la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en indígenas de la comunidad de Paso Yobai. Departamento del Guairá. Año 2021” ha sido un estudio correlacional, de enfoque cuantitativo, y diseño no experimental, el marco teórico expone información relevante acerca de la problemática abordada. Los objetivos planteados para el trabajo investigativo han sido logrados, la hipótesis de investigación planteada para el trabajo de investigación es rechazada, no existe asociación entre la prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual y los factores sociales, culturales y biológicos de la comunidad indígena Mbya guaraní, ya que el único factor que se acerca a la relación sería el factor social, pero el valor no es suficiente para concluir que existe asociación. A partir de la aplicación del instrumento de recolección de datos y del análisis de los resultados obtenidos, se concluye que no existe asociación entre la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual y la presencia de factores culturales, ni biológicos, confirmando la hipótesis nula y se rechazando la hipótesis de investigación.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/56 Producción de harina de jengibre a partir de zingiber officinale para su uso en la industria alimentaria en la ciudad de Villarrica, año 2022 2024-01-05T12:17:30+00:00 Fanny María González Cardozo lilian.gonzalez@unves.edu.py Lilian Maricel González Cardozo lilian.gonzalez@unves.edu.py Mario Damián Vázquez mario.vazquez@unves.edu.py <p>Este informe presenta los resultados obtenidos de la investigación sobre la producción de harina de jengibre a partir de <em>zingiber officinale</em> para su uso en la industria alimentaria en la ciudad de Villarrica. El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo, la investigación aplica el enfoque mixto, puesto que en el estudio se vincula datos cuantitativos y cualitativos. El método que guio el trabajo fue el deductivo. La técnica utilizada para el estudio de mercado fue la encuesta y el instrumento previsto para la recolección de los datos fue un cuestionario. La población del estudio la constituye la harina de jengibre producida en la ciudad de Villarrica. De acuerdo al cálculo realizado el tamaño de la muestra de la población para el estudio de mercado es de 382 personas. El tipo de muestreo es probabilístico-aleatorio simple. Los resultados encontrados en esta investigación demuestran que el proyecto de elaboración de harina de jengibre en la ciudad de Villarrica, es comercial, técnica y financieramente.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/57 Elaboración de cerveza artesanal a partir de Musa paradisiaca para su comercialización en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, año 2022 2024-01-05T12:33:01+00:00 Cecilia Gabriela Alderete Oviedo ceciarald123@gmail.com Karina Flores quimicakarina13@gmail.com Carlos Miguel Santacruz Vera carlosmiguelsantacruzvera18@gmail.com <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, elaborar cerveza artesanal a con adición de plátano maduro, (<em>Musa paradisiaca</em>), para su comercialización en el Distrito de Villarrica del espíritu Santo, departamento del Guaira, Para ello se ha preparado la cerveza artesanal, utilizando 5 muestras diferentes donde se ha variado la cantidad de plátano maduro utilizado en relación a la cebada, el lúpulo se utilizó de acuerdo a la cantidad recomendada, que es de 1 gramo por litro de cerveza elaborada. Una vez terminado el proceso de elaboración, se llevó a cabo el análisis laboratorial y se obtuvieron los siguientes resultados: En cuanto a la cantidad de solidos disueltos, grado de alcohol y densidad, no se observaron diferencias significativas en las diferentes muestras. El análisis de las características organolépticas se realizó mediante un instrumento estandarizado con una escala de 01 al 05, donde 5 era la cualidad óptima, en la determinación no se observaron diferencias estadísticamente significativas. El análisis de costo de producción demuestra que, elaborar cerveza artesanal en pequeña escala es más costoso en relación a la elaboración a gran escala, teniendo un costo unitario estimado de 16.000 guaraníes por litro de cerveza.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/58 El PEI y su correlación con la gestión de la DGAF de una institución pública de educación superior del Departamento de Canindeyú,2022 2024-01-05T12:49:17+00:00 Gloria Marcela Ortiz Benítez gloriabenitez0610@gmail.com Rodrigo Javier Martínez Meza rodrimartinez25@gmail.com Walter Gorgonio Gómez Mendoza wgomezmendoza@gmail.com <p>El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el plan estratégico institucional de la Universidad Nacional de Canindeyú y su influencia en la gestión de tal manera que se ha planteado la siguiente hipótesis: el plan estratégico institucional influye significativamente en la gestión de la Dirección General Administrativa del Rectorado. El enfoque adoptado para la investigación fue el cuantitativo, del tipo correlacional con un diseño no experimental transversal correlacional simple. La población de estudio estuvo conformada por funcionarios de la Dirección General Administrativa del rectorado. La técnica aplicada fue la encuesta. El instrumento aplicado fue el cuestionario que constó de 18 ítems. Para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva e inferencial. La influencia se analizó aplicando la prueba de correlación de Spearman. Como resultado se pudo determinar que existe una correlación positiva alta entre las variables analizadas, con un coeficiente de rho de Spearman de 0.610, indicando de esta manera la aceptación de la hipótesis del estudio.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/59 Estrategias de Marketing utilizados por negocios de consumo de la ciudad de Villarrica, año 2021 2024-01-05T17:15:32+00:00 Analía Zoraida Caballero Gallardo claudio.quintana@unves.edu.py Paola Jazmín Fariña Espínola claudio.quintana@unves.edu.py <p>El presente trabajo de investigación titulado Estrategias de marketing utilizados por los negocios de consumo de la ciudad de Villarrica, año 2021, se ha planteado como objetivo identificar las principales estrategias de marketing que han utilizados dichos negocios, especialmente en tiempos de pandemia por Covid-19, para promocionar sus productos. Para arribar a dicho resultado, se ha aplicado una encuesta a una muestra conformada por 23 negocios de consumo de la ciudad de Villarrica, utilizándose para el efecto un cuestionario como instrumento. Entre los principales resultados encontrados, resalta que las redes sociales han sido bastante utilizadas como estrategia de marketing, ya que el 26 % de los mismos ha manifestado que recurrió al WhatsApp para el efecto, así también, 22 % utilizó el Instagram mientras 17 % utilizó el Facebook y otro grupo conformado también por 22 % dijo haber utilizado todas las plataformas mencionadas; asimismo, en cuanto otra manera de atraer clientela, 96 % de encuestados dijo haber aplicado descuentos en los precios a sus compradores, siendo dicha estrategia utilizada también por el 57 % de los propietarios consultados para la fidelización de clientes</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/60 Niveles de Utilización de las Facturas Electrónicas (E-Kuatia) Por las Medianas Empresas del Barrio Centro Villarrica, 2022 2024-01-05T17:21:08+00:00 Lourdes María Ocampos Resquín claudio.quintana@unves.edu.py <p>La presente investigación tuvo como tema central de investigación el nivel de utilización de la factura electrónica (e-kuatia) en las empresas comerciales de la ciudad de Villarrica año 2022.&nbsp; con el fin de exponer cómo se ha desarrollado el proceso de implementación de la factura electrónica en Villarrica y los avances tecnológicos que han hecho posible la transformación de los modelos de facturación. Así mismo, la metodología empleada fue de nivel descriptivo, diseño no experimental de método transversal.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/61 Patrones de compra del consumidor universitario en la ciudad de Paraguarí 2024-01-05T17:32:56+00:00 José Edmundo Dávalos von Eckstein josedavalosvk@gmail.com Andrés Legal Rottges andylegal79@gmail.com Sim´ón Benítez Ortiz rectorado@unves.edu.py <p>El mercado actualmente presenta escenarios muy cambiantes, al cual se añade la digitalización comercial y el efecto de la postpandemia, lo cual hace que el consumidor universitario cuente con mucha información y pueda volverse exigente en ciertos aspectos al momento de realizar una compra. El objetivo primordial de esta investigación es detectar los factores que motivan a comprar a los estudiantes universitarios en la ciudad de Paraguarí. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, transversal, exploratorio y no experimental. La población está constituida por 160 estudiantes del primer semestre 2023, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES) de Paraguarí. La muestra está representada por 113 estudiantes de ambos sexos con un nivel de confianza del 95% y un 5% de margen de error. Como resultado, se identificaron los siguientes patrones de compra: los universitarios tienen limitado su poder de compra debido a los escasos ingresos que perciben (76% tienen ingresos iguales o inferiores al salario mínimo legal, 14% ganan más de un salario mínimo y 10% de ellos no posee ingresos); 53% de los estudiantes asume el rol de “consumidor” debido a que todavía se encuentra inserto en el núcleo familiar; el 56% busca más los beneficios funcionales en los productos; 70% de los estudiantes reconoce ser fiel a determinada marca; el 95% se maneja sólo con dinero en efectivo; 76% de los encuestados manifiesta no haber recibido educación para el consumo o no lo recuerda; y por último, 80% manifiesta estar consciente del impacto negativo que acarrea la producción y el consumo actualmente sobre el medioambiente.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/62 Evaluación de la ganancia de peso y conversión alimenticia de la tilapia (oreochromis niloticus) en la etapa de engorde en un sistema acuapónico 2024-01-05T17:45:57+00:00 Verónica Rafaela Cabrera Núñez veronicacabrera2020@gmail.com Lilian Maricel González Cardozo lilian.gonzalez@unves.edu.py Rodrigo Idelín Cabello Baéz rodrigocabellobaez@gmail.com Carlos Miguel Santacruz Vera carlosmiguelsantacruzvera18@gmail.com <p>El objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar el peso promedio de cosecha y el factor de conversión alimenticia de la tilapia en un sistema acuapónico en un volumen de 1000 litros de agua instalado en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, departamento del Guaira, considerando que en la actualidad los espacios de tierra son cada vez más reducidos; por lo que será de gran utilidad la posibilidad de producir tilapia en un espacio reducido, como podría ser un galpón de una casa, un tejado o un patio. La investigación que se ha desarrollado es de tipo cuantitativa, con diseño experimental, realizado con una muestra de 30 peces de la especie tilapia (Oreochromis Niloticus). Como técnica principal para la recolección de datos se utilizaron procedimientos de observación, pesaje y medida de la muestra seleccionada, los mismos recolectados en planillas. Se obtuvo un peso promedio de cosecha de 730 gramos en 4 meses de engorde dentro del sistema acuapónico con un volumen de 1000 litros, con un factor de conversión alimenticia igual a 1.6, demostrando una buena productividad del sistema</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/40 Relación entre ley de maquila y desarrollo económico de Paraguay 2023-06-27T15:56:53+00:00 Derlis Daniel Duarte Sánchez duartesanchezderlisdaniel@gmail.com <p>El sector industrial paraguayo ha tenido un crecimiento importante en los últimos 20 años, esto es principalmente gracias a la inversión extranjera directa que se ha realizado mediante ley de maquila. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación que existe entre ley de maquila y desarrollo económico de Paraguay. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo con alcance descriptivo. &nbsp;La metodología utilizada para la investigación fue el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de corte transversal y descriptiva. Los principales hallazgos fueron que desde la aprobación de la ley de maquila se han instalado 247 empresas maquiladoras y han generado 20.209 empleos, estas empresas son atraídos por los siguientes: 1) Baja carga tributaria. 2) Bajo costo y abundante energía eléctrica. 3) Mano de obra joven, citando algunas de las principales características. Se concluye que la ley de maquila tiene relación con el crecimiento económico de Paraguay porque atrae a empresas, genera empleos, mueve importantes cantidades de divisas con las importaciones y exportaciones. Ayuda a industrializar al País.&nbsp; Se recomienda a otros investigadores proponer anclajes de maquila dentro del territorio brasilero con ideas innovadores acorde a las leyes nacionales e internacionales.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/63 Fertilizantes elaborados a base de melaza y microorganismos y su rendimiento en el cultivo de Repollo (Brassica oleracea var. Capitata) 2024-01-05T18:09:46+00:00 Héctor Andrés Páez Acosta anrrepaez00@gmail.com Daxi Silvana Duarte de García daxi.duarte@unves.edu.py Carlos Miguel Santacruz Vera carlosmiguelsantacruzvera18@gmail.com <p>Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, en la localidad de calle San Antonio km 149, con el objetivo de evaluar el efecto de fertilizantes elaborados a base de melaza y microorganismos en la producción de repollo (Brassica oleracea var. capitata). La investigación se inició en abril del 2023 con la preparación de terreno. La siembra del repollo fue en fecha 20 de abril y la cosecha en el mes de julio. El diseño utilizado en esta investigación fue en Bloques, completamente al Azar (DBCA). Se tuvo cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con un total de 16 unidades experimentales. El objetivo general fue “Determinar el efecto de fertilizantes elaborados a base de melaza y Microorganismos sobre el rendimiento del repollo (Brassica oleracea var, capitata)”. Se planteó una hipótesis nula y otra alternativa. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA). Según el grado de significancia, los resultados fueron sometidos a un test de Tukey al 5% de probabilidad de error. Haciendo una relación del testigo absoluto y los demás tratamientos hubo diferencias significativas, el experimento demuestran que con la aplicación del fertilizante a base de melaza y microorganismos al 20% por planta se tuvo el mejor rendimiento siendo el T3 con 1,632 Kg promedio. Por medio de la fórmula del Margen Bruto y Relación Costo Beneficio se obtuvo el resultado económico, demostrando que el T3 con 118.941 Gs por tratamiento y una Relación Beneficio Costo de 1,10 Gs.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/64 Evaluación del aprendizaje en entornos virtuales utilizados por los docentes de una universidad pública 2024-01-05T18:15:38+00:00 María Pablín Acosta de Enciso mapablinacosta@gmail.com <p>El compromiso del docente en el entorno virtual es un desafío tanto en la modalidad &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; presencial &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; como en la virtual, &nbsp; aun &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; así, &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; algunas &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de los procedimientos de la parte presencial pueden ser utilizadas en las actividades de la forma virtual, siempre que estas sean ajustadas a cada actividad propia realizada.</p> <p>Tomando de referencia esta perspectiva, y en conformidad con los principios del aprendizaje (socioconstructivista, significativo, situacional &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; y colaborativo), &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; necesarios &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; en&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; todo proceso de formación universitaria y específicamente en la enseñanza virtual, es de fundamental importancia abordar el &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; estudio &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la &nbsp;&nbsp; evaluación &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; del aprendizaje en entornos virtuales, de cómo se&nbsp; vienen implementando como parte de su proceso de legitimación y valoración, así como de los resultados de aprendizaje que han sido mediados con el apoyo en las TIC, Amaro y&nbsp; Chacín (2017). Entre los principales hallazgos de la investigación se encontraron los siguientes resultados más significativos:&nbsp; Los procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en esta modalidad responden a los objetivos de egreso de la carrera. La implementación adecuada por parte de los docentes de las estrategias de enseñanza aprendizaje. La conformidad de los estudiantes con respecto a las estrategias metodológicas y técnicas didácticas aplicadas por los docentes.&nbsp;&nbsp;&nbsp; El acompañamiento &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; del &nbsp;&nbsp; plantel académico para el buen funcionamiento de las aulas virtuales como soporte técnico, de los sitios web, de los recursos digitales, etc.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/65 Conocimiento y práctica de responsabilidad social universitaria en las facultades de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo. Sede central. Año 2020 2024-01-05T18:22:36+00:00 Nidia Cardozo Dávalos nidiacardozo07@gmail.com <p>El presente trabajo consiste en una investigación sobre las prácticas de responsabilidad social universitaria en sus cuatro dimensiones: gestión laboral y ambiental, formación académica, investigación y extensión universitaria desde la percepción de alumnos, docentes y autoridades de la Universidad Nacional Villarrica del Espíritu Santo. El objetivo general fue analizar la práctica y el nivel de conocimiento que se evidencia en cuanto a la Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo a partir de la percepción de alumnos y docentes, en el año 2020. La metodología aplicada tuvo un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, de nivel descriptivo - explicativo y con un diseño concurrente. El estudio se ha realizado en la sede central de la UNVES, que se encuentra ubicada en la zona céntrica de la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, ciudad sede de las 5 facultades de donde se han recolectado los datos, por medio de encuestas estructuradas utilizando un muestreo de tipo intencional; así la muestra quedó conformada por 192 alumnos que se encuentran cursando el último año de la carrera en las diferentes facultades que han formado parte de la muestra; y 85 docentes con antigüedad considerable y la máxima autoridad de la universidad en el departamento de extensión e investigación. Para el procesamiento de datos cuantitativos se utilizaron los programas Excel y SPSS, y para el análisis de los datos cualitativos se utilizó el proceso recopilación selectiva de los datos, seguida de una clasificación, síntesis y agrupamiento. Se pudo comprobar, que dicha práctica en el ámbito universitario es eficiente para ambos estamentos y que la UNVES, contribuye al desarrollo sostenible mediante su vinculación con actores externos: gobernaciones, instituciones estatales, empresas y comunidades carenciadas, entre otros.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/66 Relaciones interpersonales y su influencia en el clima organizacional entre los miembros de la comunidad educativa de una universidad pública, año 2022 2024-01-05T18:30:24+00:00 Antonio Arguello Vázquez antonio.arguello@unves.edu.py <p>Las&nbsp;&nbsp; relaciones interpersonales influyen de forma positiva en el clima organizacional de los miembros de la comunidad educativa universitaria. Los seres humanos somos seres sociales que tienen la necesidad de estar en contacto a lo largo de su vida.&nbsp;&nbsp;La investigación buscó constituirse en un aporte para avanzar en la construcción del ámbito educativo en el que prime el respeto por el otro, como igual y a la vez diferente de sí mismo, en el cual el aprendizaje no se reduzca exclusivamente a lo académico, sino también a lo humano. El tipo de investigación responde a la descriptiva, con enfoque de investigación correspondiente a la mixta, diseño no experimental, de corte transversal. La población como fuente de la investigación abarca a 87 docentes, 384 alumnos y 15 miembros del plantel administrativo de las carreras</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/67 Relación entre los niveles de importancia y desarrollo de las competencias genéricas y específicas de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad estatal en Paraguay 2024-01-05T18:39:07+00:00 Zoraida Alcaraz de Salina zoraida.alcaraz@unves.edu.py <p>El presente artículo se enfocó en analizar la relación entre los niveles de importancia y desarrollo de las competencias genéricas y específicas en Enfermería, según la percepción de docentes y estudiantes de una universidad estatal en 2020. Se utilizó una metodología descriptiva y correlacional con enfoque cuantitativo, y se aplicó una encuesta a una población selectiva de 62 docentes y 116 estudiantes. Los resultados indicaron que existe una alta correlación entre los niveles de importancia y desarrollo de las competencias genéricas y específicas, lo que significa que ambos aspectos están relacionados en la formación de los estudiantes de Enfermería. El análisis estadístico se realizó con el coeficiente de concordancia de Tau-b de Kendall y se utilizó el programa SPSS 19.0.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/68 Impacto académico del sistema de evaluación virtual en relación al sistema presencial de una universidad pública año 2021 2024-01-05T18:46:18+00:00 Wilma Estela Benítez Ortiz wilma.benitez@unves.edu.py <p>El presente artículo científico se enfoca en analizar el impacto académico del sistema de evaluación virtual en comparación con el sistema presencial en una universidad pública en el año 2021. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo y cualitativo que involucró a un grupo de estudiantes de diferentes carreras y períodos académicos. Los resultados del estudio indican que la evaluación virtual tiene un impacto positivo en el desempeño académico de los estudiantes, ya que les permite acceder a una variedad de recursos y herramientas que no están disponibles en el sistema presencial. En particular, se destaca la importancia de los foros y las tareas como herramientas de evaluación en el sistema virtual, ya que fomentan la participación activa de los estudiantes y les permiten desarrollar habilidades de investigación y análisis.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/69 Estrategia institucional para la igualdad de género en el trabajo en una Universidad Nacional de la Ciudad de Villarrica, 2021. 2024-01-05T18:55:01+00:00 Luz Mabel Ortigoza Espínola luzmabelortigozaespinola@gmail.com José Oviedo jocpoeta@gmail.com <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la estrategia institucional para la igualdad de género en el trabajo en una Universidad Nacional de la Ciudad de Villarrica, 2021. Se analizó los datos utilizando la metodología analítica, descriptiva, cuantitativa y no experimental de corte transversal y se presentan los resultados del cuestionario aplicado a través de gráficos y tablas para una mejor comprensión. Entre las principales conclusiones a permitido identificar teniendo en cuenta a la mayoría de los funcionarios que las facultades nunca cuentan con estrategias para la igualdad de género en el trabajo y los que consideraron casi siempre, mencionaron que se desarrollan nuevas metodologías de trabajo, el fortalecimiento de prácticas de derechos humanos y propiciar el empoderamiento. Por tal motivo, entre las recomendaciones se menciona el fomento de acciones que fortalezcan la igualdad de género laboral.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/70 Análisis de la Desigualdad Social y Económica en el Departamento de Guairá, años 2017 al 2020 2024-01-05T19:14:10+00:00 Nelson Aquiles Santos Buscio na_sbuscio@hotmail.com <p>El trabajo de investigación denominado “Análisis de la Desigualdad Social y Económica en el Departamento de Guairá, años 2017 al 2020” tiene como objetivo general analizar la desigualdad social y económica en el Departamento de Guairá, desde las dimensiones de nivel de ingreso, caracterización laboral, condiciones de vida y evolución de la pobreza. La metodología de trabajo ha consistido en una revisión documental de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, corte longitudinal y tipo no experimental. La población ha estado conformada por doce documentos estadísticos de datos abiertos obrantes en el Instituto Nacional de Estadística. Los principales resultados indican que la mayor parte de la población guaireña ocupada percibe mensualmente entre 500.000 y 1.500.000 guaraníes en concepto de remuneración; en cuanto a la caracterización laboral predominan los cuentapropistas del sector terciario, los hogares cuentan con acceso a servicios básicos como energía eléctrica, agua y saneamiento mejorado; y aproximadamente el 35% de la población guaireña vive en la franja de pobreza. Se concluye que el departamento de Guairá ha mantenido una tendencia constante en cuanto a la desigualdad socioeconómica, a diferencia de otros departamentos como Caaguazú en el cual ha aumentado la desigualdad.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo