//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/issue/feedRevista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo2024-08-23T11:42:29-04:00Open Journal Systems//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/89Efectos que producen en los huevos de las gallinas ponedoras la suplementación con Forraje Verde Hidropónico de maíz y sorgo, en la compañía Rincón I 2024-08-23T11:42:29-04:00Gisselle Maribel Claridge Barrioscarlosmiguelsantacruzvera18@gmail.comCarlos Miguel Santacruz Veracarlosmiguelsantacruzvera18@gmail.com<p>En la investigación realizada en una Granja avícola de la ciudad de Villarrica departamento del Guairá, con el objetivo de analizar los efectos que producen en los huevos de las gallinas ponedoras la suplementación con Forraje Verde Hidropónico de maíz y sorgo, en la compañía Rincón I del año 2023. Se utilizaron 20 animales de la especie avícola, gallinas ponedoras, en etapa de postura. Fueron distribuidas en 2 tratamientos, T1: Balanceado convencional y T2 forraje verde hidropónico de maíz y sorgo obteniendo los siguientes resultados: Con relación al tamaño, el diámetro longitudinal promedio de los huevos, se observó que el T2 obtuvo el mayor diámetro con 5,9 cm y el T1 5,7 cm. De acuerdo al diámetro transversal promedio en los diferentes tratamientos, se puede visualizar que el T2 obtuvieron el mayor diámetro, obteniendo 4,2 cm y el T1 4,0 cm. Con respecto al peso promedio de los huevos en los diferentes tratamientos, se puede destacar que el T2 obtuvo el mayor peso con 75 gramos, en comparación con el T1 que alcanzó 65 gramos. Con relación a la coloración de la yema de los huevos se observa que el T2 resultó ser el mejor obteniendo una coloración más oscura en una escala de 11, mientras que el T1 obtuvo una escala de coloración menor que fue de 5. Según el análisis estadístico realizado, hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al peso y la coloración de los huevos. En el tamaño no hubo diferencias significativas.</p>2024-08-23T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/87Elaboración de colorante vegetal destinado a la industria alimentaria y la influencia socioeconómica de su producción en el distrito de Itaybu, año 20232024-08-23T11:24:34-04:00Joaquín Martínez Barretocarlosmiguelsantacruzvera18@gmail.comCarlos Miguel Santacruz Veracarlosmiguelsantacruzvera18@gmail.com<p>Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, Guairá, en el Laboratorio Central de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo con el objetivo de evaluar la influencia socioeconómica que tiene la elaboración de colorante vegetal a partir de zanahoria y calabaza destinado a la industria alimentaria en la compañía de Itaybu.. La investigación se caracteriza por ser descriptiva y cuasi experimental. Se utilizaron tratamientos en concentraciones de 50% calabaza, 50 % zanahoria; 75% zanahoria, 25 % calabaza; 75% calabaza, 25 % zanahoria. El Tratamiento T2 (75% zanahoria, 25 % calabaza) fue el tratamiento con mayor aceptación, con una textura homogénea de color amarillo intenso por la presencia de β - carotenos, olor aromático distintivo, sabor característico agradable y de viscosidad blanda muy buena. Se determinó que el valor de la Tasa Interna de Retorno de los recursos invertidos equivale al 18% y es mayor a la tasa anual establecida en 10%, por lo que el proyecto de inversión se considera rentable. En cuanto al cálculo del impacto socioeconómico del establecimiento de una planta productora de colorante vegetal obtenido a partir de zanahoria y calabaza en la compañía de Itaybu. Se concluyó que el proyecto de planta para la elaboración de colorante vegetal destinado a la industria alimentaria tiene influencia alta con una afectación media en la dimensión socioeconómica de su producción y una importancia permanente a nivel local en el distrito de Ytaybu.</p>2024-08-23T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/74La Inteligencia artificial en la investigación científica2024-02-19T18:36:42-03:00Derlis Daniel Duarte Sánchezduartesanchezderlisdaniel@gmail.comRafaela Guerrero Barretoguerrerorafaela.48@gmail.com<p>La inteligencia artificial (IA) es un campo de la computación que se centra en la mejora de sistemas y tecnologías que puedan realizar labores que regularmente requieren inteligencia humana. En la investigación se tuvo como objetivo, describir las ventajas y desventajas de la IA en la investigación científica. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, descriptivo de revisión documental. La revisión muestra que las herramientas de inteligencia artificial brindan oportunidades para optimizar procesos como la búsqueda y revisión de literatura, el análisis de datos, la redacción académica y la comunicación académica. Sin embargo, el uso generalizado de la inteligencia artificial también plantea importantes desafíos. La introducción de sesgos en los resultados de la investigación, la dependencia excesiva de las herramientas de IA y la falta de capacidad para generar ideas nuevas, la incapacidad de citar las fuentes, son preocupaciones fundamentales que deben abordarse. Por tanto, se concluye que la IA es una herramienta muy poderosa para los científicos en la elaboración de los manuscritos, pero no podrá sustituir a los mismos.</p> <p> </p>2024-08-20T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/85Competencias lingüísticas en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sede Yuty-UNVES, 20232024-08-20T12:11:44-04:00Noelia Mabel Chamorro Balmacedanoeliachamorro872@gmail.comGuillermo David Romero Larramendiadavid.romero@unves.edu.py<p>El objetivo general del estudio fue analizar las competencias lingüísticas en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de Ciencias de la Educación, permitiendo reconocer la aplicación de las principales teorías al ámbito de la lengua y el desarrollo del pensamiento crítico. Se recolectaron datos usando la encuesta y la observación directa de clase, la investigación fue de tipo descriptivo, no experimental, de campo con enfoque mixto, es decir cuali-cuantitativo, concluyéndose que el desarrollo de las competencias lingüísticas son insuficiente, se pudieron notar dificultades en la participación en actividades que requieren de destrezas lingüísticas para exteriorizar el pensamiento de los estudiantes de Ciencias de Educación tales como clases expositivas, manifestaciones culturales, presentación de trabajos prácticos e interactuar con otros estudiantes en las prácticas profesionales, dificultándose el dialogo y la participación activa de los mismos.</p>2024-08-20T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/88Evaluación de dos métodos de secado en la elaboración de Harina natural de mburucuyá (passiflora edulis) en el distrito de Iturbe, año 20232024-08-23T11:32:40-04:00Rodrigo López Rodriguezlopezrodriii522@gmail.comNorma Estela Ramírez de Duartenormaestelaramirez@hotmail.com<p>Este informe presenta los resultados obtenidos de la investigación sobre la producción de la harina obtenida de la cascara de mburucuyá (passiflora edulis) mediante dos métodos de secado en el distrito de Iturbe. Esta investigación fue descriptiva con un enfoque mixto, Para el estudio de mercado, se utilizó la técnica de encuesta y se empleó un cuestionario como instrumento para recopilar los datos. Como muestra se ha tomado 20 kilogramos de cascara de mburucuyá que fueron sometidos a dos métodos de secado, por una parte, el secado por deshidratación solar y, por otra parte, el secado con deshidratación con estufa. Para análisis de mercado se tomó una muestra de 285 personas residentes en el departamento del Guairá, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados encontrados en esta investigación demuestran que el proyecto es rentable mediante el análisis de costos y evaluación de indicadores financieros. Además, los análisis laboratoriales indican que ambos métodos de secado permiten la obtención de productos versátiles y aceptables en cuanto a sus características fisicoquímicas. Los resultados también sugieren una potencial aceptación en el mercado y características clave valoradas por los consumidores.</p>2024-08-23T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/75Movimientos rurales. Aspectos teórico metodológicos 2024-03-05T00:09:42-03:00Ramón Fogelceripy@gmail.comSandra Elizabeth Valdez Ayalasandrivaldez663@gmail.comBlas Duarteblasduartelugo@gmail.com<p>En estas formulaciones, se presenta una discusión sobre aspectos teóricos y metodológicos en el estudio de los movimientos campesinos prepolíticos en la región Guairá – Caazapá, que forma parte de una investigación en curso. El horizonte temporal va desde los años 20 del siglo pasado hasta los años 70 y la metodología es básicamente cualitativa; las técnicas de observación propuestas son entrevistas semiestructuradas, historias de vida y crónicas periodísticas.</p> <p>Estas fuentes se cruzan con publicaciones sobre historia regional. En la observación demográfica y del sistema productivo se consideran los censos de población y los censos agrícolas.</p>2024-09-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/86El logro del perfil de egreso de la carrera de Ciencias de la Educación, cohorte 2021 de la Facultad de Ciencias Sede Yuty-UNVES, 20232024-08-20T13:07:07-04:00Guillermo David Romero Larramendiadavid.romero@unves.edu.pyCintia Noemí Acuña González cintiaacuna305@gmail.com<p>El objetivo general de esta investigación fue determinar el nivel de logro del perfil de egreso de la carrera de Ciencias de la Educación, cohorte 2021 de la Facultad de Ciencias Sede Yuty-UNVES. Se trabajó en un nivel descriptivo, diseño de investigación no experimental, de corte transversal del cual participaron 21 egresados de la carrera de Ciencias de la Educación, cohorte 2021. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la encuesta con cuestionario semiestructurado y la observación documental con lista de cotejo. Entre los resultados más relevantes se puede mencionar que para el logro total del perfil de egreso se requiere de estrategias y tecnologías más actualizadas para asegurar un proceso formativo eficaz, seguido de la aplicación de mecanismos de consultas mediante los cuales se pueda determinar claramente el nivel de satisfacción, desempeño y salida laboral de los egresados para obtener datos precisos.</p>2024-08-20T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/84Diferencias en la eficacia de la enseñanza tradicional y aplicación de la TIC en el proceso de aprendizaje de la Educación Superior, año, 20202024-08-20T11:59:04-04:00Ramona Concepción Irala Sanabriaramona.irala@unves.edu.py<p>El presente artículo se evaluó la eficacia de la enseñanza tradicional y la aplicación de las TIC en el proceso de aprendizaje de la Educación Superior en la Universidad de Villarrica del Espíritu Santo. Se utilizó un diseño metodológico cuasi- experimental con un grupo de control y un grupo experimental. El grupo experimental recibió la enseñanza basada en las TIC, mientras que el grupo de control recibió la enseñanza tradicional. Los resultados mostraron que la enseñanza basada en las TIC es más efectiva que la enseñanza tradicional en el proceso de aprendizaje de la Educación Superior. Se recomienda que las instituciones educativas adopten herramientas tecnológicas para mejorar el desempeño laboral y social de los estudiantes. La enseñanza basada en las TIC puede mejorar significativamente el proceso de aprendizaje de la Educación Superior y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.</p>2024-08-20T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/80Parásitos Gastrointestinales en Ovinos Criados a Campo, en la Ciudad de Félix Pérez Cardozo, Año 20232024-08-10T11:57:33-04:00Adela Britosbritosade@gmail.comCarlos Miguel Santacruz Veracarlosmiguelsantacruzvera18@gmail.com<p>Esta investigación se enfoca en determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos criados a campo en Félix Pérez Cardozo durante 2023, con el objetivo de identificar los parásitos presentes, evaluar el impacto de la parasitosis gastrointestinal y establecer métodos de prevención efectivos. Se emplea una metodología descriptiva, cuantitativa y no experimental, incluyendo técnicas como observación no participativa, análisis documental, análisis de muestras fecales, evaluaciones clínicas y encuestas. Los hallazgos principales revelan la presencia de huevos de la familia Trichostrongylidae y ooquistes de Eimeria, sin encontrar relación estadísticamente significativa entre signos de infestación y peso de la carne post-sacrificio, aunque se observa que una mejor condición corporal correlaciona con mayor peso y menor prevalencia de signos de infestación. La investigación concluye enfatizando la importancia de la rotación de pasturas, desparasitación regular, manejo adecuado, estrategias preventivas y educación continua para mitigar los efectos de los parásitos gastrointestinales y mejorar la salud y productividad del rebaño.</p>2024-08-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/81Consumo de Agua Embotellada en la Ciudad de Villarrica, Año 20232024-08-10T12:16:06-04:00Carlos Miguel Santacruz Veracarlosmiguelsantacruzvera18@gmail.comCynthia Lorena Báez Villalbacynthialorenabaezvillalba@gmail.comNorma Estela Ramírez de Duartenormaestelaramirez@hotmail.com<p>La presente investigación tuvo como objetivo analizar la situación del consumo de agua embotellada en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo durante el año 2023. Se realizaron diversos análisis y evaluaciones para determinar la calidad y seguridad del agua embotellada disponible en el mercado local. En primer lugar, se verificó que todas las marcas comerciales analizadas contaban con la habilitación sanitaria correspondiente, lo cual es un indicativo positivo en términos de cumplimiento normativo. Sin embargo, se encontró la presencia de coliformes fecales en una de las muestras, lo que indica fallas en el procesamiento y tratamiento del agua embotellada, poniendo en riesgo la salud del consumidor. En cuanto a las características organolépticas, todas las marcas de agua evaluadas obtuvieron resultados favorables en términos de sabor, color, olor y apariencia. En relación al pH, se determinó que todas las muestras se encontraban en un rango cercano a la neutralidad, con valores ligeramente ácidos, indicando un nivel similar de acidez y un pH adecuado para el consumo humano. Por otro lado, los niveles de conductividad presentaron variaciones significativas entre las muestras, lo que sugiere diferencias en la concentración de sales disueltas. Es importante considerar que altos niveles de conductividad pueden indicar una calidad del agua subóptima para ciertos usos. Basado en los resultados obtenidos, se hacen recomendaciones para mejorar los procesos de tratamiento y envasado del agua embotellada, fortalecer la supervisión y cumplimiento normativo, realizar análisis microbiológicos periódicos, fortalecer la educación y conciencia sobre la calidad del agua embotellada, promover la transparencia y divulgación de información, y fomentar el acceso al agua potable segura.</p>2024-08-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/82Producción de Vinagre a Partir de Banana (Musa Paradisiaca) y los Efectos Económicos2024-08-10T12:25:50-04:00Carmen Paola López Melgarejomelgarejolopez2016@gmail.comDaxi Silvana Duarte de Garcíadaxi.duarte@unves.edu.pyKaren Giselle González Cardozokaren.gonzalez@unves.edu.py<p>La presente investigación se basó en dilucidar la situación en cuanto a la producción de vinagre de banana a partir de la <em>Musa paradisiaca</em>, en la actualidad estos tipos de productos van abarcando terreno en el sector alimenticio, en donde se da a conocer datos del contexto presentados por productores situados en la zona de Caaguazú, considerando esto la investigación cuenta con un enfoque cuantitativo, ya que se utilizó técnicas estadísticas en el análisis de los datos principales que generaliza los resultados obtenidos, siendo la misma de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, en cuanto a la población de estudio se incorporaron 300 productores, la muestra seleccionada fue de 169 productores, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario con preguntas cerradas dirigida a los productores de vinagre de banana y como técnica se aplicó la encuesta. También se sometieron al proceso de fermentación varias variedades de banana y se determinó el porcentaje de ácido acético en el vinagre obtenido por cada variedad por volumetría de neutralización. Al concluir se puede evidenciar lo siguiente: Con respecto a los beneficios que aporta para los productores de banana, la industrialización de la materia prima tiene el potencial de generar mayores beneficios económicos a los productores. La encuesta a los productores de banano evidencia que existe mucho interés en industrializar la materia prima en la comunidad y posterior a la fermentación de las diversas variedades de banana se ha observado mayor rendimiento en ácido acético en la variedad Dominico- Oro.</p>2024-08-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo//revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/83Elaboración de conservante a base de Ají Picante Capsicum Frutescens para preservación de la carne2024-08-12T12:03:35-04:00Liliana Escurraliliana.escurra@unves.edu.pyCarlos Miguel Santacruz Veracarlosmiguelsantacruzvera18@gmail.comJulio Ramón Almada Vázquez julio.almada@unves.edu.pyKaren Giselle González CardozoKaren.gonzalez@unves.edu.py<p>Esta investigación, de naturaleza experimental y enfoque cuantitativo, se llevó a cabo en el Laboratorio de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo durante el primer semestre de 2023. Su propósito era evaluar el efecto conservante del ají picante Capsicum frutescens en la preservación de la carne. Se utilizó un diseño experimental con 6 tratamientos de diferentes concentraciones de ají (0%, 5%, 10%, 15%, 20%, y 30%), aplicados en 54 muestras de 100 gramos de carne cada una. La investigación incluyó análisis de repelencia a insectos y evaluaciones organolépticas (olor, color, apariencia) de la carne. Los datos se recogieron a través de observación y matrices de observación, y se analizaron estadísticamente con un test de Tukey. Los principales hallazgos indicaron que las concentraciones más bajas de ají eran más efectivas como repelentes de insectos, mientras que las características sensoriales de la carne, como olor, color y apariencia, se deterioraron independientemente de la concentración de ají utilizada. resultados sugieren que, aunque el ají tiene potencial como repelente, su aplicación como conservante requiere una optimización para preservar las cualidades sensoriales de la carne. Sobre las hipótesis de investigación, las mismas se rechazan.</p>2024-08-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo