Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves es-ES Fri, 27 Dec 2024 15:11:35 -0300 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Procesamiento del Arroz tradicional (Oryza sativa) en producto para alimentación de celíacos en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo. //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/94 <p>La harina de arroz es uno de los ingredientes más comúnmente empleados en la elaboración de los panes sin gluten y otros productos específicos para las personas que padecen trastornos relacionados con el gluten tales como la enfermedad celiaca o la sensibilidad al gluten no celíaca. El propósito principal de la investigación consistió en analizar los componentes del arroz tradicional para el procesamiento óptimo en la producción de harina para alimento nutricional de celiacos en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, año 2023. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, método deductivo y como técnica la observación y procedimiento de laboratorio. Además, como instrumento se utilizó una matriz de laboratorio, guía de observación y planilla de resultados. El estudio realizado arrojó los siguientes resultados: En el primer objetivo, las variedades estudiadas (CEA 3, CEA 4 y CEA 5) no tuvieron diferencia en cuanto a la calidad y cantidad de harina de arroz. En el segundo objetivo, no tuvo diferencia significativa en cuanto al resultado de laboratorio de las características de la densidad, ph, humedad y acidez.&nbsp; En el tercer objetivo, se pudo comprobar que el arroz tiene un costo accesible en nuestro medio en comparación a otros cereales o granos, además es un producto sin gluten para las personas que padecen la enfermedad del celiaco.</p> Luz Miguelina Dávalos González, Marlene Aidee Cabral Colman Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/94 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0300 La formación profesional como medio para el bienestar social //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/79 <p>La extensión es uno de los pilares de la Universidad Nacional de Canindeyú y en respuesta a la vinculación y articulación con el entorno social se proponen diferentes proyectos de extensión, los cuales tienen como objetivo principal brindar servicios útiles a la sociedad a través de los conocimientos científicos. Esta investigación toma como objeto de estudio al proyecto extensión de capacitación continua denominada “La formación profesional como medio para el bienestar social”, cuyo objetivo principal es capacitar a estudiantes, docentes y público general sobre temas contables, en el marco de las actividades del desarrollo sostenible tendientes a mejorar la calidad educativa. En el estudio se utiliza una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra no probabilística, en estudiantes de grado de la carrera de Contaduría Publica que se encuentran en la carrera y programas en el año 2023. El diseño fue no experimental de alcance exploratorio. La población fue de 81 participantes. Se concluye que se dieron a conocer durante el evento varios aspectos referentes a las actualizaciones contables tales como la auditoria social, Impuesto a la renta personal y la educación financiera, fortaleciendo a través de la actividad la calidad educativa paraguaya, y los conocimientos sobre los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles).</p> Laura Celeste Díaz Villar, José Edmundo Dávalos von Eckstein Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/79 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0300 La Integridad académica en el ámbito universitario //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/78 <p>La deshonestidad académica se expresa en prácticas comunes como el plagio consciente o inconsciente, formas de citar o no hacerlo, copiar en exámenes, uso de tecnología para hacer trampa, suplantación de identidad, fraude en la entrega de trabajos copiados, entre otros; situaciones que se encuentran presentes cada vez más cotidianamente y se incorpora a la cultura estudiantil a través de valores y antivalores, así como de hábitos y malos hábitos que los conforman. La investigación identifica el comportamiento usual de los universitarios en situaciones concretas que derivan en conductas inapropiadas. El objetivo de la investigación es analizar la integridad académica y las prácticas deshonestas que la deterioran y que están presentes entre los estudiantes a nivel de grado de siete universidades paraguayas, tanto públicas como privadas. En el estudio se utiliza una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra no probabilística, en estudiantes de siete instituciones educativas de nivel superior que se encuentran matriculados en distintas carreras en el año 2023. El diseño fue no experimental de alcance exploratorio. La muestra fue de 406 alumnos. Se concluye que las prácticas deshonestas mencionadas se encuentran presentes con bastante frecuencia, especialmente al momento de realizarse las evaluaciones.</p> José Edmundo Dávalos von Eckstein, Susana Auxiliadora Ortigoza Ortellado, Diego Fernando Valenzuela Ortega, Elías Amílcar Dávalos Viveros, Rubén Darío Brizueña Ramírez Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/78 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0300 Técnica de elicitación de requisitos: mapeo sistemático de la literatura //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/90 <p>El proceso de elicitación de requisitos es la etapa donde ocurre la comunicación entre el usuario y analista, fase con mayor índice de fallas que llevan al fracaso de desarrollo de software, además la falta de una formación específica en el área de requisitos de software puede llevar a la obtención de productos que no cumplan con las funcionalidades y criterios de calidad requeridos por los clientes, para obtener procesos innovadores es importante realizar una adecuada elicitación de requisitos, en el trabajo se realiza un análisis exhaustivo de los procesos de requisitos con el objetivo de identificar las metodologías y técnicas de elicitación de requisitos que favorezcan a la calidad del software, para lograr este objetivo, se utilizó una metodología de mapeo sistemático de literaturas el periodo de búsqueda incluye publicaciones realizadas entre los años 2015 al 2022, se seleccionaron 18 publicaciones de fuentes primarias de acuerdo al criterio propuesto, se identificaron 7 categorías de técnicas de elicitación que sirvió de base a la investigación para proporcionar una base sólida para mejorar la etapa de ingeniería de requisitos en los proyectos de desarrollo de software, lo que a su vez contribuye a la calidad del software generado.</p> Laura Celeste Diaz Villar Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/90 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0300 Piroplasmosis equina del Stud Don Nicolas Ubicado en la Compañía Paso Yobai, distrito de Iturbe, Departamento del Guaira, año 2023 //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/96 <p>Compañía Paso Yobai, distrito de Iturbe, Departamento del Guaira, año 2023” tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de Piroplasmosis equina del Stud Don Nicolas Ubicado en la Compañía Paso Yobai, distrito de Iturbe, departamento del Guaira, año 2023. La metodología de trabajo ha consistido en una investigación de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, corte transversal y tipo no experimental. Para el trabajo de investigación como población se utilizó la muestra enfocada en 10 equinos, sin distinción de raza, sexo, ni condición corporal. Los principales hallazgos indicaron que los síntomas presentes en los equinos del Stud Don Nicolás en la primera toma, como fiebre, anemia, ictericia de membranas mucosas, dificultad respiratoria, presencia de garrapatas y pelaje áspero, sugieren fuertemente la presencia de piroplasmosis equina en los animales evaluados. Se concluyó que la prevalencia de piroplasmosis equina en el Stud Don Nicolás ha sido determinada mediante la evaluación de los equinos utilizando la prueba de ELISA. Los resultados han revelado una alta incidencia de la enfermedad en seis de los diez equinos analizados, lo que destaca la importancia de implementar medidas preventivas y de tratamiento para proteger la salud de los equinos y reducir el impacto económico de la piroplasmosis equina en la industria equina en el Stud Don Nicolás y en la Compañía Paso Yobai, distrito de Iturbe, departamento del Guaira, en el año 2023.</p> Adrián Benítez Martínez, Fanny Gabriela Riveros Ramírez Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/96 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 -0300 Comercialización de dulce de diferentes variedades de mandioca (manihot esculenta crantz) y su repercusión económica en la ciudad de Caazapá, año 2023 //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/97 <p>Dadas las múltiples propiedades y lo bondadosa que puede ser la mandioca se realizó el siguiente trabajo de investigación para poder encontrar un mejor aprovechamiento y un mercado alternativo para la comercialización de la materia prima local. Para lo cual se realizó una encuesta a 380 personas y guiándonos por las referencias bibliográficas, indicadores utilizados, artículos científicos y un análisis de las dos variedades Cano’i y Takuara Sa’yju, se llegó a la conclusión que el procesamiento de mandioca para la elaboración de dulce tiene una repercusión económica favorable para la ciudad de Caazapá. Si bien las dos variedades fueron sometidas&nbsp; al mismo proceso, existen diferencias significativas entre ambas, por lo que se puede concluir que, no todas las variedades son aptas para la elaboración del dulce y por ende, se rechaza la hipótesis de investigación que indica que todas las variedades de mandioca son 100% aptas para la elaboración y que de acuerdo a los parámetros del dulce de batata utilizado como referencia en esta investigación y los resultados obtenidos, la variedad <em>Takuara Sa’yju</em> es la ideal para la elaboración del dulce de mandioca.</p> Ayessi Nair López Argüello , Norma Estela Ramírez de Duarte Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/97 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 -0300 Evaluación del Potencial Nutricional y Económico de la Yuca (Manihot esculenta) como Alimento para Aves de Corral en Iturbe, Guairá, Paraguay Año 2023 //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/98 <p>Resumen del trabajo de investigación sobre la evaluación del potencial nutricional y económico de la yuca como alimento para aves de corral en el distrito de Iturbe, departamento del Guairá: El trabajo tuvo como objetivo analizar el efecto de la harina de mandioca como complemento nutricional en la alimentación de aves de corral en Iturbe en el año 2023. La yuca es rica en carbohidratos como el almidón, así como vitaminas, minerales y fibra, lo que la convierte en una opción prometedora para la alimentación avícola. Además, tiene ventajas económicas como resistencia al cultivo y versatilidad en la cocina. Sin embargo, requiere un adecuado procesamiento para eliminar compuestos cianogénicos tóxicos. Se realizó un experimento suministrando harina de mandioca como complemento alimenticio a un grupo de aves y comparando con un grupo control sin harina. Las variables medidas fueron ganancia de peso, conversión alimenticia, ingesta de alimento y mortalidad. Los resultados mostraron que la harina de mandioca tuvo un efecto positivo en el desempeño productivo de las aves. Se concluye que la yuca tiene gran potencial nutricional y económico para la alimentación avícola en Iturbe, considerando un adecuado procesamiento para garantizar la seguridad.</p> Ruben Darío Benítez Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/98 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0300 Análisis comparativo de técnicas de optimización en motores de búsqueda (SEO) en sitios web de Universidades Privadas de Paraguay //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/99 <p>Este estudio presenta un análisis comparativo de las técnicas de optimización en motores de búsqueda (SEO) implementadas en los sitios web de 47 universidades privadas de Paraguay. Utilizando herramientas especializadas de SEO, se evaluaron métricas clave como visibilidad orgánica, autoridad del dominio, palabras clave, backlinks, velocidad de carga y optimización de contenido. Los resultados revelan una amplia gama de niveles de optimización SEO entre las universidades, con oportunidades de mejora significativas en áreas como velocidad de carga, targeting de palabras clave y optimización de contenido. Se identificó una brecha notable entre las instituciones con el mejor y el peor desempeño SEO, sugiriendo diferencias en la inversión de recursos y esfuerzos en esta área. El estudio destaca la importancia de un enfoque estratégico y continuo del SEO para mejorar la visibilidad en línea y la competitividad de las universidades en la era digital.</p> Juan Antonio Moreno Mareco Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/99 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0300 Aplicación de sanción en hechos punibles relacionados con delitos informáticos, en la Circunscripción Judicial de Guairá, año 2020 //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/100 <p>El presente trabajo de investigación, titulado aplicación de sanción en hechos punibles relacionados con delitos informáticos, en la Circunscripción Judicial de Guairá, año 2020, tiene como objetivo principal analizar la aplicación de sanción a los autores en los delitos informáticos que si bien no se encuentra tipificado de manera específica en el ordenamiento positivo vigente están presentes de manera dispersas en el Código Penal y así también en los tratados internacionales de los cuales Paraguay es signatario.</p> <p>La muestra poblacional no está específicamente definida en el texto proporcionado. Sin embargo, se puede inferir que la investigación se centra en los casos de delitos informáticos que fueron denunciados y tratados en la Circunscripción Judicial de Guairá durante el año 2020. El estudio se enmarca en un nivel descriptivo-observacional con un diseño cualitativo. La metodología cualitativa se centra en comprender las experiencias, percepciones y significados de los individuos en relación con un fenómeno. Se recopilaron datos a través de observaciones y análisis de casos con el fin de obtener una comprensión profunda de la aplicación de sanciones en casos de delitos informáticos. Los resultados indican una escasa o nula aplicación de sanciones desde el ingreso de los casos al sistema de justicia, particularmente en forma de denuncia ante el Ministerio Público. Se resalta la necesidad de una tipificación específica de ciertas conductas relacionadas con los delitos informáticos, junto con la imposición de sanciones ejemplificadoras. Además, se evidencia un descontento ciudadano debido a la percepción de inacción e impunidad dentro del sistema de administración de justicia en relación con estos delitos.</p> Cristhian Giménez Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/100 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0300 La criminalización del consumo de estupefacientes en adolescentes en la Circunscripción Judicial Guairá entre los años 2015-2019 //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/101 <p>El propósito principal del trabajo de investigación acerca de la criminalización del consumo de estupefacientes en adolescentes en la Circunscripción Judicial Guairá entre los años 2015-2019 ha sido analizar los factores determinantes para someter a un proceso penal a adolescentes consumidores de estupefacientes en el marco temporal y espacial indicado, y proponer soluciones normativas apropiadas para prevenir la criminalización del consumo de estupefacientes. El enfoque de investigación ha sido cualitativo, de diseño no experimental y alcance interpretativo - hermenéutico, el período analizado abarcó los procesos de tenencia de estupefacientes en adolescentes registrado entre los años 2015 al 2019 en la Circunscripción Judicial Guairá. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos el análisis documental y las entrevistas en profundidad a informantes calificados. La muestra estuvo conformada por operadores del sistema de justicia. Los resultados indican que las características normativas se encuentran establecidas de manera detallada en los artículos 196 en adelante hasta el 215; el perfil socioeconómico de los procesados indica que se tratan de jóvenes de sexo masculino, en la franja de pobreza; Los criterios para aplicación de medidas se basan en los dictámenes, en la evaluación psicológica del adolescente, en el nivel de contención familiar que posee, entre otros. Se concluye que los factores determinantes para someter a consumidores de estupefacientes a un proceso penal adolescente son la cantidad de estupefacientes hallada en su poder, existencia de antecedentes policiales, nivel de acompañamiento familiar, madurez del procesado, influencia negativa del entorno e informe psicológico del adolescente consumidor.</p> Claudia Carolina Arrúa Santos Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/101 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0300 Exposición a Riesgos Laborales según Percepción de los Profesionales de Enfermería del Instituto de Previsión Social de la Ciudad de Villarrica, Año 2023 //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/102 <p>El trabajo de investigación titulado “Exposición a riesgos laborales según percepción de los profesionales de enfermería del Instituto de Previsión Social de la ciudad de Villarrica, año 2023” se ha desarrollado a partir de un diseño metodológico descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Los objetivos planteados se alcanzaron mediante la aplicación de un cuestionario de riesgos laborales, lo que permitió recolectar, procesar, analizar e interpretar los datos necesarios. Dado que se trata de un estudio descriptivo, no se consideró necesario plantear hipótesis, sino que se guio exclusivamente por los objetivos propuestos. El objetivo principal fue describir la exposición a riesgos laborales según la percepción de los profesionales de enfermería del Instituto de Previsión Social de Villarrica, durante el año 2023. La investigación concluyó que la percepción de estos profesionales sobre su exposición a riesgos laborales es media, aunque un grupo significativo de ellos podría estar expuesto a riesgos relacionados con factores o condiciones de seguridad en el trabajo, comprometiendo la seguridad y bienestar ocupacional.</p> Virginia Soledad López, Patricia Silvana Odecino Gallas, Ever Hugo Báez Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/102 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 -0300 Situaciones de bullying en alumnos del Centro Regional de Educación Natalicio Talavera de Villarrica, año 2023 //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/103 <p>El trabajo titulado “las situaciones de bullying en el Centro Regional de Educación Natalicio Talavera de la ciudad de Villarrica año 2023” tuvo como objetivo principal describir las situaciones de bullying en el Centro Regional de Educación Natalicio Talavera de la ciudad de Villarrica año 2023. El Bullying es un fenómeno social que requiere atención, se trata del maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un bravucón o grupo a través de agresiones verbales, sociales o físicas, con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal. La población estuvo compuesta por 189 alumnos de ambos sexos, adolescentes de 12 a 15 años. El trabajo corresponde al tipo de investigación no experimental de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo, realizando un corte transversal en el tiempo. Para la recolección de datos se utilizó la prueba INSEBULL. Los datos fueron procesados con la ayuda del sistema Excel y expresados a través de tablas y gráficos estadísticos. Los resultados muestran que el tipo de agresión más frecuente es la verbal, que los factores de bullying identificados son los individuales, que el protagonismo en su mayor porcentaje es como víctima y por ende el mayor porcentaje pudo constatar como víctima la presencia de este fenómeno. En base a los resultados se plantearon las recomendaciones pertinentes por parte del autor.&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Andrea Raquel Ibarra García, Patricia Silvana Odecino Gallas, Ever Hugo Báez Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/103 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 -0300 Introducción al Pensamiento Complejo Aplicado a la Sustentabilidad de la Arquitectura. Desafíos y Realidad //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/104 <p>A través del tiempo, hemos atravesado la era industrial, la del capital, de la información y ahora, en pleno siglo XXI, estamos en la era de la “Inteligencia Artificial – IA”. Otros autores la denominan “Sociedad 5.0” o “Cuarta Revolución Industrial”, por la fusión que se da de las tecnologías digitales, físicas y biológicas para la resolución de problemas. Sin embargo, a pesar de estas revoluciones industriales, nuestra educación formal ha permanecido enclaustrada en el pensamiento lineal, simplista del siglo XVII, donde el “todo” es igual a la suma de las partes. De esa manera, se fueron generando cerebros entrenados para observar la realidad según un enfoque determinista, de causa-efecto en oposición a un pensamiento complejo, sistémico y relacional, mucho más acorde a nuestra realidad actual. En el pensamiento complejo el todo no es igual a la suma de las partes. Tampoco se trata aquí de eliminar la forma de pensamiento lineal sino de conjugar ambos tipos de pensamientos y formar a nuestros alumnos para comprender la complejidad de los fenómenos a través de una perspectiva sistémica en donde se debe conocer el todo, sus partes y la relación que existe entre ellos. Esta forma de pensamiento nos permite aprehender mejor la sustentabilidad en la Arquitectura, que es multidimensional. La educación formal, desde la escuela hasta la formación universitaria nos condiciona para un pensamiento lineal, que establece sólo conexiones lógicas, secuenciales y relaciones de causa-efecto, contrario, por ejemplo, a la tendencia natural de un niño a percibir y pensar en red. Se nos enseña a discernir, analizar, a descomponer un problema en sus partes, dividiendo el conocimiento en varias disciplinas separadas e inconexas. En esta poda vamos mutilando nuestro pensamiento más imaginativo, intuitivo y creativo. Por consiguiente, necesitamos reentrenar nuestro cerebro para pensar de una manera diferente, para razonar de forma holística, siempre tomando en cuenta que un pensamiento complejo no es una meta a la cual se arriba sino una forma de cuestionamiento e interacción con el mundo, un estilo cognitivo que no atiende “estándares” ni modelos “a priori”. Esta teoría reemplaza la concepción todo/partes por la concepción sistema/entorno. Se propone pensar aquí en términos de conectividades, relaciones y contextos como contrapartida al pensamiento analítico. Se puede agregar, que es una forma de pensamiento que ayuda a la mejor comprensión de la llamada Arquitectura Sustentable donde el número de variables es amplio, de alta complejidad y multidimensional. Analizar la Arquitectura desde sus partes, en forma fragmentada, sin considerar las relaciones existentes entre las partes y el todo, entre el todo y su medio, sin atender el contexto en el cual se desarrolla un fenómeno determinado, es poseer una visión parcial de la realidad. Es como suponer que analizando los barrios por separado y luego juntándolos como un rompecabezas, podemos conocer toda la ciudad. Pero este cambio de paradigma de lo lineal a lo sistémico debería ser transversal a toda la educación paraguaya y no sólo sesgada al ámbito universitario y menos aún a una materia determinada de manera aislada. Si bien el proceso educativo debe ser integral y conformado por la conjunción de varias instituciones nacionales y la sociedad en general, en este artículo se dará a conocer los pequeños pasos de iniciación hacia el pensamiento complejo para la comprensión de la Arquitectura Sustentable, con sus desafíos y la realidad en que se enfrenta.</p> Diana Escobar Abbate Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/104 Tue, 04 Feb 2025 00:00:00 -0300 Factores psíquicos para el cuidado de la salud mental en el adulto mayor de la ciudad de Villarrica. 2023 //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/105 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar los factores psíquicos para el cuidado de la salud mental en el adulto mayor de la ciudad de Villarrica durante el año 2023. La metodología utilizada correspondió a un enfoque cuantitativo de corte transversal y tipo no experimental. La población estuvo constituida por 25 adultos mayores que participan en el club de adultos mayores de la cooperativa Coopeduc Ltda. El instrumento de recolección de datos ha sido el Inventario de factores psíquicos protectores en el envejecimiento– FAPPREN. Los resultados arrojan un moderado factor protector lo cual indica en la posibilidad de arribar a un envejecimiento normal o patológico. Con esta investigación se concluye que los resultados arrojados nos permitieron ampliar el conocimiento acerca de cómo los evaluados se posicionan respecto de los cambios normales que trae el paso del tiempo.</p> Camila Belén López Santander, Patricia Silvana Odecino Gallas, Ever Hugo Báez Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/105 Tue, 04 Feb 2025 00:00:00 -0300 Integración de Tecnologías Digitales para la Promoción de la Interculturalidad //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/108 <p>La rápida evolución de las tecnologías digitales ha transformado significativamente los métodos de enseñanza y aprendizaje en diversos contextos educativos, es por ello que resulta interesante indagar las apreciaciones que los estudiantes maestros de la carrera del&nbsp; Profesorado en Educación Escolar Básica para el 1º y 2º ciclo de los Institutos de Formación Docente de San Estanislao y San Pedro del Ycuamandyyu y como consideran la integración de las tecnologías digitales como herramienta para fomentar la interculturalidad en su proceso formativo. Se ha llevado a cabo la aplicación de un formulario, para lo cual se construyó un cuestionario ad hoc. El estudio revela que los estudiantes maestros coinciden plenamente en manifestar que reconocen el valor de la educación intercultural en el aula y consideran que las herramientas tecnológicas enriquecen la práctica docente. No obstante, señalan la falta de recursos digitales y tiempo necesario para implementar dicho recurso.</p> Ramona Acosta Melgarejo, Liliana Beatriz Araña Cardozo Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/108 Thu, 06 Feb 2025 00:00:00 -0300 El Cumplimiento de Ley 1535/99 en relación a recaudación, depósitos, contabilización y custodia de fondos del primer cuatrimestre del año 2020 de la municipalidad xx //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/93 <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span class="A2"><span lang="ES" style="font-size: 9.5pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif;">Este trabajo analiza el cumplimiento de la Ley 1535/99 en relación con la recaudación, depósitos, contabilización y custodia de fondos en la Municipalidad XX durante el primer cuatrimestre del año 2020. La justificación de este estudio se basa en la necesidad de garantizar la transparencia. y eficiencia en la gestión de recursos públicos, especialmente en un contexto donde Paraguay enfrenta desafíos significativos en términos de corrupción y desconfianza en la administración pública, ocupando la posición 137 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional en 2021.</span></span></p> <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span class="A2"><span lang="ES" style="font-size: 9.5pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif;">El objetivo principal de la investigación fue evaluar el grado de cumplimiento de la Ley 1535/99 en la Municipalidad XX. Para ello, se adoptó una metodología cuantitativa y descriptiva, con un enfoque en el análisis documental. El proceso metodológico involucró la revisión y análisis de documentos y registros financieros oficiales de la municipalidad, correspondientes al primer cuatrimestre de 2020. Se utilizó un muestreo aleatorio de dichos documentos, permitiendo una evaluación representativa de las operaciones financieras en ese período.</span></span></p> <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span class="A2"><span lang="ES" style="font-size: 9.5pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif;">El instrumento principal de recolección de datos fue una guía de observación de estructura, que permitió capturar información precisa sobre el cumplimiento de los procedimientos establecidos por la Ley 1535/99. Este instrumento facilitó la identificación de áreas clave como la recaudación, depósitos, contabilización y custodia de fondos, evaluando el grado de adherencia a la normativa vigente.</span></span></p> Edgar Valiente, Ana Concepción León de Velázquez , Vivian Giselle González Ríos Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/93 Thu, 06 Feb 2025 00:00:00 -0300 Educación sin Límites: Trayectoria de una Mujer Indígena en la Formación Docente //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/91 <p>Este trabajo, es propuesto con el objetivo de determinar las barreras y facilitadores encontradas por una mujer indígena que ingresa al programa de formación docente en Concepción. Sigue la ruta del enfoque cualitativo, se enmarca dentro del método; estudio de casos, utilizó la técnica de la entrevista en profundidad con una informante clave, originaria de la parcialidad Sanapaná. Los principales hallazgos, en cuanto a obstaculizadores; la pobreza, el bajo recurso económico limita desde llegar a la institución hasta permanecer en ella con holgura y la barrera académica, poniendo énfasis en las diferencias lingüísticas, crea dificultades al encontrarse con lenguas con mayor predominancia de aquellas que no corresponden a su primera lengua y, el sistema educativo sugiere la incorporación de una extranjera. Ante esto, es destacable, la actitud como facilitadora; la mujer indígena deja a entrever que para el estudio no existen barreras cuando hay motivación y predisposición.</p> Mirta Antonia Fernández González, Ruth Viviana Barrios Aguilar, Gloria Villalba de Bobadilla Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/91 Fri, 07 Feb 2025 00:00:00 -0300 Comportamiento dentro del aula de los estudiantes con respecto al Bullying en la carrera de Agroindustria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNVES, 2024. //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/109 <p>El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de afectación en el comportamiento dentro del aula de los estudiantes con respecto al bullying en la carrera de Agroindustria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNVES, 2024. A través de un diseño cuantitativo ex post facto prospectivo, la investigación abordó una población de 250 estudiantes, de la cual se seleccionó una muestra representativa del 20% por curso a través de muestreo aleatorio. La triangulación de datos obtenidos mediante encuestas, observación sistemática y revisión documental permitió responder a los objetivos específicos y general del estudio, brindando una visión detallada del fenómeno y su manifestación en el aula. Los resultados revelaron que los estudiantes víctimas de bullying presentan una participación reducida y signos de retraimiento, ansiedad y evasión en el aula. Además, se observó que factores como el lenguaje, las costumbres y las diferencias socioeconómicas influyen en la percepción del bullying. Las conclusiones sugieren que el bullying tiene un impacto significativo en la participación y socialización de los estudiantes afectados. Esta percepción está documentada en los registros de la facultad como una posible causa de conflictos interpersonales. En conjunto, estos datos reflejan que el bullying afecta el comportamiento de los estudiantes, reduciendo su participación y dificultando su integración.</p> Sindulfo García, Guillermo David Romero Larramendia Derechos de autor 2024 Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo //revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/109 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 -0300