Incidencia sobre el uso de cigarrillo electrónico y factores asociados en estudiantes. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo, 2024.
Palabras clave:
cigarrillo electrónico, incidencia, estudiantes universitarios, factores asociadosResumen
El presente artículo tuvo como objetivo describir la incidencia del uso de cigarrillos electrónicos y los factores asociados en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES) en el año 2024. EL método empleado fue un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo y corte transversal prospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 215 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión (estar matriculados en la facultad, asistir a clases el día de la encuesta, ser mayores de 18 años y otorgar consentimiento informado). La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada, basada en un cuestionario validado por juicio de expertos, que exploró aspectos como la frecuencia de uso, razones de consumo, percepción de riesgo y lugares de adquisición. Los datos fueron procesados y analizados utilizando Microsoft Excel, con tablas de frecuencia y gráficos para la interpretación de resultados.
Los hallazgos mostraron que el 44% de los estudiantes encuestados consume cigarrillos electrónicos, mientras que el 56% no los utiliza. Se observó una mayor prevalencia de consumo en hombres (58%) en comparación con mujeres (41%). Por carrera, los estudiantes de Psicología presentaron la mayor incidencia de consumo (52%), seguidos por Nutrición (41%) y Enfermería (40%). En cuanto a la frecuencia de uso, el 11% reportó consumir cigarrillos electrónicos a diario, el 18% algunas veces a la semana, y el 45% indicó haber dejado de usarlos. La curiosidad (63%) y la influencia de amigos o familiares (22%) fueron las principales razones para iniciar el consumo. Respecto a la percepción de riesgo, el 49% consideró que los cigarrillos electrónicos representan un alto riesgo, mientras que el 38% los percibe con el mismo nivel de riesgo que los cigarrillos tradicionales. En cuanto a los lugares de adquisición, el 52% de los estudiantes obtuvo los dispositivos en tiendas físicas, y el 20% los recibió como regalo.
Los hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de prevención y educación en el ámbito universitario, enfocadas en reducir el consumo de cigarrillos electrónicos y concientizar sobre sus riesgos para la salud. Además, se sugiere la regulación de la venta y acceso a estos dispositivos, especialmente en tiendas físicas, que representan el principal canal de adquisición.