Impacto Social de la Covid-19 en el Departamento de Paraguarí Social Impact of Covid-19 in the Department of Paraguarí
Palabras clave:
coronavirus, pandemia, protocolo sanitario, aislamiento preventivoResumen
La Pandemia del Covid-19 en Paraguay
desnudó una realidad indiscutible del
endeble sistema de salud en este país y la
falta de una política pública que pueda
hacer frente dicha problemática, corregir
los errores e ir apuntando hacia la
excelencia en cuestión de atención a la
salud como derecho fundamental de
todos los paraguayos.
En el ámbito social las familias que
tienen pacientes con Covid-19, se
encuentran impotentes ante la
desesperación, de no contar con recursos
disponibles para seguir el tratamiento de
internación, compra de medicamentos y
menos de cubrir una terapia intensiva.
A esta situación se suma las restricciones
de tener que cumplir con protocolo
sanitario, aislamiento preventivo, generó
estrés, preocupación, depresión, porque
no encontraban cama en los hospitales
para que los pacientes con Covid-19,
para que reciban atención médica y sean
conectados a un respirador y otros que
precisaban cuidados intensivos.
Pedir medicamentos para el tratamiento
del coronavirus sigue siendo exigencia
de lujo para las autoridades sanitarias.
Ante esta realidad y para evitar que
fallezcan sus padres, hermanos o
sobrinos, tuvieron los familiares
tuvieron que rebuscarse por oxígenos y
solventar por cuenta propia el costo del
tratamiento del enfermo.
El panorama sigue siendo desalentador
en el Departamento de Paraguarí, donde
han fallecido personas mayores de 30
años, varias de ellas no pudieron vencer
al Covid-19, por no encontrar un lugar
para terapias intensivas y otras que han
muerto por tener enfermedad de base
como la diabetes, presión alta y obesidad,
que de acuerdo a esta investigación
fueron los factores determinantes que
influyeron como principales causas de
mortalidad por coronavirus en esta zona.
El inicio de la pandemia que fue el 07 de
marzo del 2020 hasta el 11 de julio del
2021 ya lleva registrado un total de
13.918 fallecidos a nivel nacional. En el
departamento de Paraguarí, a la fecha
mencionada, la cifra de infestados por
coronavirus se registró un total de 10.989
y la cantidad de fallecidos asciende a 465
personas, según fuente del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social
(MSPyBS).
La asistencia gubernamental en todos los
aspectos fue casi nula para esta
pandemia, pese a que Paraguay se había
aprobado el uso de uno 1600 millones de
dólares para hacer frente a la pandemia y
dar solución al problema de la salud. Sin
embargo, dichos fondos se diluyeron en
programas improvisados y licitaciones
amañadas con sobrefacturaciones que
motivó la movilización de médicos,
enfermeros y pacientes que reclamaron
por más inversión en salud y educación.
Hoy con las vacunas la mayor parte es de
donaciones y a pesar de todo el
paraguayo sigue resistiendo a la
pandemia.